En Curso
2014
Resumen: en este trabajo se proponen tres técnicas de mejoramiento del contraste térmico: dos basadas en la evolución espacio-temporal de las imágenes térmicas, denominadas Compensación Térmica de Fondo mediante Filtrado (CTFF) y Compensación Térmica de Fondo por Reconstrucción (CTFR); y una tercera técnica basada en una nueva discretización del modelo clásico de propagación del calor en 3D, denominada Contraste Térmico por Diferencias Finitas-ajustado (CTDFa). Estos tres desarrollos, combinados con otras propuestas alrededor del pre-procesamiento, la detección de defectos y la caracterización de profundidad, permiten obtener ciertas ventajas con respecto a técnicas clásicas como el Contraste Normalizado (CN) y el Contraste Absoluto Diferencial (CAD), entre ellas : a) la no necesidad de seleccionar un área sana a priori; b) el desacople del calentamiento de fondo; c) la no dependencia del CTFF y el CTFR a algún modelo matemático; d) la reducción del tiempo de ejecución para el CTDFa frente a métodos de reconstrucción de la distribución térmica; e) la obtención de perfiles de mayor energía relativa con el uso de la técnica CTDFa; f) la superioridad de los métodos en la reducción de la no-uniformidad del calentamiento inicial; g) un porcentaje superior de detección de defectos; h) y un mejor comportamiento promedio del error relativo en las estimaciones de profundidad, para todas las técnicas propuestas.
2011
Resumen: Cytocomputation is a computational framework that takes inspiration from the components that reside and the processes that happen at the inside of biological cells. As with any other bioinspired approach, the motivation to use nature as a referential model is driven by the hope to endow artificial systems with all, or at least some of, the characteristics that make natural systems so successful to stay alive in their changing and conflicting environments. Such an adaptation is the result of the cross-regulation between the two major sets of components in the framework: genes and proteins. In order to test the potentiality of the proposal, a varied set of standardized, tough problems was considered and solved using strategies implemented with the cytocomputational approach. The results show that the proposal is able to provide efficient solutions and simultaneously add many desired characteristics to the framework such as learning capabilities, distributed computation exploitation, and hardware-implementable computational structures.
2009
Resumen: En este trabajo, se propone una metodología de desarrollo, en la cual se definen estrategias de diseño para Arquitecturas Software aplicable a sistemas robots móviles, concebida desde una perspectiva formal, estructurada y genérica. Se sugiere una serie de procedimientos o métodos para su diseño, adoptando técnica de representación visual y textual.
2. Ocampo Salazar, Oscar Iván., Una Estrategia de Control Inteligente, Fisiológicamente Asistida, para Prótesis Multimodal Autocontenida para Amputados Transfemorales.
Director: Eduardo Caicedo.
Resumen: Mediante el uso de metodologías de control inteligente se pretende diseñar y simular una estrategia de control combinando el sensado de variables mecánicas y registro de señales fisiológicas para gobernar una prótesis para amputados por encima de rodilla, la cual sea adaptable tanto al usuario como al entorno. La importancia de este trabajo se fundamenta en la necesidad de brindar un desempeño de las prótesis de rodilla, mucho más cercano al real, permitiendo no solamente la asistencia durante el movimiento de la marcha, sino también durante cambios repentinos de dirección, subir y bajar escaleras y movilidad general en terreno no nivelado.
2008
Resumen: En esta tesis se propone y valida una versión modificada del CAD usando la teoría de cuadripolos térmicos que contiene explícitamente el grosor de la muestra del material en la solución y además elimina la necesidad de definir de manera a priori un área no defectuosa. Se propone y valida una corrección del impulso de calor recibido por la muestra. Adicionalmente, se realiza una definición de los límites de detección de defectos mediante DPCA (Dynamic Principal Components Analysis) y se proponen y prueban las Redes de Base Radial y las Máquinas de Vectores de Soporte, como máquinas de aprendizaje alternativas a las redes perceptron multicapa, en la etapas de detección y cuantificación de defectos en muestras de materiales compuestos afectados por el calentamiento no uniforme y con formas complejas.
2. Nope Rodríguez, Sandra Esperanza, Sistema Bio-inspirado de Reconocimiento e Imitación de Gestos Aplicado en Robótica. Directores: Humberto Loaiza y Eduardo Caicedo.
Resumen: En este trabajo se exploran los aspectos necesarios para programar un robot mediante el paradigma del aprendizaje por demostración o aprendizaje por imitación. Se trabajó específicamente en la imitación de cuatro gestos realizados por la mano de diferentes demostradores humanos.
2007
Resumen: En la Tesis se propone una metodología para extraer el conocimiento almacenado en un Perceptron Multicapa y a partir de él obtener el modelo paramétrico de un sistema dinámico. Adicionalmente, se hace un aporte para mejorar la capacidad de generalización de un sistema neurodifuso usando Aprendizaje de Bayes.